Ir al contenido principal

Qué nos queda

Desgarbando los días de horas muertas
de minutos cansados se derrite la máscara
llevándose parte de carne con ella.
Hay unos que lloran sus quejas, no mueven
un músculo, nada consiguen, conmover
al cosmos es sueño imposible.

¡Castiguen la mente de los obedientes!

¡Griten a la Historia y su puta mayúscula!

Rasgarse la voz con la tierra en las uñas

se ha vuelto el mínimo gesto que el hombre se debe.

Volcamos la sangre abriendo las venas

de nada nos sirven los riegos de sangre
coagula y no entra de vuelta en la piedra.
Sacamos de órbita cada ojo nuestro
intentando reconocer algo en la sombra
y acabaron siendo dos huecos manchados.

Aprendimos a escuchar de boca cerrada el mandato y acato

hasta que el oído eyaculó un hilo de sordera ascendente.

Nos queda la voz, palabra y sonido nos queda

no muere el impulso primario, la rabia.
Los puños en cada silencio el respiro
en el corte de un verso.

Comentarios

  1. "Rasgarse la voz con la tierra en las uñas
    se ha vuelto el mínimo gesto que el hombre se debe."

    Amé!

    Tienes algo con desgarrar y ensuciarse las uñas jajaja, lo repites harto, no es crítica sino al reves, me gusta, es super gráfico, me gusta la rabia visceral de tu poesía, me gusta que no te entrampas en la idiotez de las palabras rebuscadas, tu poesía está en la fuerza de las imágenes, y en la fuerza del mensaje, no alardeas del lexico, es un corte limpio, es la poesía de alguien que tiene algo que decir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tres Formas del Odio

“En una sociedad donde prima la cordura, la única libertad es la locura. La psicopatía latente es nuestra última reserva natural, un lugar de refugio para la mente en peligro de extinción.” (J.G. Ballard) Hay formas de adolescencia que pasan, propias de una edad, y otras que quedan en el cuerpo, en las formas, que acompañan incluso a la muerte. Adolecer, padecer, una enfermedad que crece y se impregna. Hay que estar enfermo para poder curarse. Yo no me he curado aún. A pesar de variados intentos, siempre creo que uno más será suficiente para quitármelos de encima. Hoy se cumplen dieciocho años desde esa primera vez. Dieciocho años escupiendo e insultando a dios, poniendo su nombre con minúscula como acto terrorista ortográfico, esperando provocar una mínima respuesta, esperando en vano una manifestación ínfima en el cosmos que lo subraye, pero nada pasa. El cobarde sigue impertérrito, inmutable. Av. Portugal. Miércoles. 2:oo a.m. Camino de regreso a mi departamento, sin prisa....

Video clip oficial de "Pelea de Perros / Nunca lloramos tanto como cuando nos sacaron los ojos"

 Este ensamble audiovisual es el resultado de un diálogo interdisciplinario que fusiona en un único ser tres trabajos ya hechos y presentados en distintos momentos durante los últimos años: la música de Daniel Jesús Díaz y la poesía e interpretación de Isma Rivera con la canción Pelea de Perros , del disco “La última cena de los buitres” (Sello Precario, 2019); la documentación audiovisual de Claudio Meza que dio origen a la web serie Memorias: Dignidad , y que tiene como eje la idea original de la artista visual chilena radicada en Buenos Aires, Daniela Castillo Cortez . Es justamente el trabajo de Daniela Castillo, “Nunca lloramos tanto como cuando nos sacaron los ojos”, expuesto por primera vez en diciembre del 2019, en el Festival Fauna, Festival de Arte de la Universidad Nacional de Arte, es el punto de partida de esta colaboración. Inspirada en el contexto de la represión estatal contra las manifestaciones sociales y ante la imposibilidad de estar presente en el país, Dani...

La voz de un texto

Charla realizada en el Centro Cultural Matta en el marco de "Volumen. Escena Editada", Buenos Aires, Argentina. Humberto Maturana es un destacado biólogo y filósofo chileno, reconocido mundialmente por introducir el concepto de autopoiesis en las ciencias. Sin ánimo de alejarme del punto central que nos convoca hoy, definamos brevemente este concepto: es la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Hace unos años, en una conferencia que daba Maturana en el Parque Quinta Normal, le preguntaron por el lenguaje como parte del proceso autopoiético del ser humano, el lenguaje como formador de naciones y tradiciones. La necesidad de comunicar para reafirmar la existencia, el Yo proyectado en relación, materializado. Respondió el biólogo que las palabras literalmente nos tocan, que el sonido viaja en ondas que nos atraviesan y que tocan nuestros oídos. De esta forma, la audición derivaría del tacto, y nuestros oídos serían herencia de las ...