Ir al contenido principal

Reflexiones en torno a la capucha

En la calle fuimos perdiendo el miedo, y entre el humo nos reconocimos. Los ojos brillaron iguales tras cada pasamontañas y no hubo color, edad ni género. Nunca más importó quién enciende el fuego, porque siempre hubo alguien para hacerlo, porque cada fósforo es arrojado por tu mano, por mi mano, por la idea de ver arder la injusticia. Al reconocernos cada uno en el otro, dejamos de ser masa y nos hicimos multitud, nos hicimos invencibles, porque las personas mueren pero no cesa la lucha, porque nuestros hijos, como nuestros padres, también llevarán esta capucha roñosa y empapada de gases, generación tras generación. Cómo asesinar lo que no tiene rostro, se preguntan cada noche, esperando que esto pase. Pero no pasa, y cada mañana amanece iluminada por el fuego de nuestras barricadas, ya son años de levantar sueños mientras ellos intentan descansar, son años de construir la pesadilla que no los deja cerrar los ojos. Las pupilas brillantes, siempre acechando, tras los dos huecos que deja la lana negra, son el dolor del obrero salitrero en 1900, del poblador asesinado en 1986, del mapuche desterrado ayer y hoy, de la madre que aún espera que sus hijos vuelvan a la mesa servida, aunque han pasado años y sus cuerpos descansan en el mar con un riel atado a sus pies. No hay tiempo ni individuo tras la cubierta, porque no hay interés personal ni se persigue la gloria que inculca el descarnado capitalismo, somos uno y cada uno de los nombres caídos, somos la rabia de Chile, México y Palestina, desde Chiapas a Magallanes, de París a Cisjordania. No importa cuánto sigan intentando acabar con este fantasma sin rostro, porque somos más reales que todos sus cuentos, más tangibles que todas sus monedas, más peligrosos que todos sus miedos. Somos la consecuencia directa de cada uno de sus actos. Prepárense que el fuego sigue ardiendo. Somos el silencio antes de la explosión.  
                                              

Invisible tu poder, invisible mi rostro… invisible. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres Formas del Odio

“En una sociedad donde prima la cordura, la única libertad es la locura. La psicopatía latente es nuestra última reserva natural, un lugar de refugio para la mente en peligro de extinción.” (J.G. Ballard) Hay formas de adolescencia que pasan, propias de una edad, y otras que quedan en el cuerpo, en las formas, que acompañan incluso a la muerte. Adolecer, padecer, una enfermedad que crece y se impregna. Hay que estar enfermo para poder curarse. Yo no me he curado aún. A pesar de variados intentos, siempre creo que uno más será suficiente para quitármelos de encima. Hoy se cumplen dieciocho años desde esa primera vez. Dieciocho años escupiendo e insultando a dios, poniendo su nombre con minúscula como acto terrorista ortográfico, esperando provocar una mínima respuesta, esperando en vano una manifestación ínfima en el cosmos que lo subraye, pero nada pasa. El cobarde sigue impertérrito, inmutable. Av. Portugal. Miércoles. 2:oo a.m. Camino de regreso a mi departamento, sin prisa....

Video clip oficial de "Pelea de Perros / Nunca lloramos tanto como cuando nos sacaron los ojos"

 Este ensamble audiovisual es el resultado de un diálogo interdisciplinario que fusiona en un único ser tres trabajos ya hechos y presentados en distintos momentos durante los últimos años: la música de Daniel Jesús Díaz y la poesía e interpretación de Isma Rivera con la canción Pelea de Perros , del disco “La última cena de los buitres” (Sello Precario, 2019); la documentación audiovisual de Claudio Meza que dio origen a la web serie Memorias: Dignidad , y que tiene como eje la idea original de la artista visual chilena radicada en Buenos Aires, Daniela Castillo Cortez . Es justamente el trabajo de Daniela Castillo, “Nunca lloramos tanto como cuando nos sacaron los ojos”, expuesto por primera vez en diciembre del 2019, en el Festival Fauna, Festival de Arte de la Universidad Nacional de Arte, es el punto de partida de esta colaboración. Inspirada en el contexto de la represión estatal contra las manifestaciones sociales y ante la imposibilidad de estar presente en el país, Dani...

La voz de un texto

Charla realizada en el Centro Cultural Matta en el marco de "Volumen. Escena Editada", Buenos Aires, Argentina. Humberto Maturana es un destacado biólogo y filósofo chileno, reconocido mundialmente por introducir el concepto de autopoiesis en las ciencias. Sin ánimo de alejarme del punto central que nos convoca hoy, definamos brevemente este concepto: es la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Hace unos años, en una conferencia que daba Maturana en el Parque Quinta Normal, le preguntaron por el lenguaje como parte del proceso autopoiético del ser humano, el lenguaje como formador de naciones y tradiciones. La necesidad de comunicar para reafirmar la existencia, el Yo proyectado en relación, materializado. Respondió el biólogo que las palabras literalmente nos tocan, que el sonido viaja en ondas que nos atraviesan y que tocan nuestros oídos. De esta forma, la audición derivaría del tacto, y nuestros oídos serían herencia de las ...