Ir al contenido principal

Adelanto Tres Formas Del Odio

Este es un pequeño adelanto de lo que será la novela Tres Formas Del Odio.



Humberto Maturana da una conferencia en Quinta Normal, a las nueve de la noche. El lenguaje como parte del proceso autopoiético del ser humano, formador de naciones y tradiciones. La necesidad de comunicar para reafirmar la existencia, el Yo proyectado en relación, materializado. Dice Maturana que las palabras nos tocan, la audición deriva del tacto, herencia de peces con agallas que perciben las vibraciones del agua. Las palabras nos rozan el oído, sólidas y acuáticas, sonidos, fonemas. El lenguaje, la palabra, el verso se hace arma, se dispara con precisión sobre su víctima. La escritura como medio-fin, la escritura como el todo, el poema de la nada colgando en sus pedestales.
Escribir hasta el llanto, escribir por la sangre y desde ella, escribir sobre un vidrio empañado lo efímero del presente, con las tripas ansiosas gritando. Escribir hasta que el cenicero se vuelve una visión insoportable, escribir para entender, para confundir, para mitificar y mistificar, para alcanzar la herejía y el supremo castigo, escribir para crear lo ya inventado y destruir el porvenir. Escribir aullándole al alma y a la silla que me sostiene. Escribir en el aire con el humo de los pulmones, con la lengua jadeante y el paladar seco, escribir con huellas tu nombre, tatuar la escritura en la piel. Escribir hasta que la hoja o la pantalla o la muralla se saturen, ignorarlas y seguir hasta el fin, si alguno existe. Escribir porque no hay respuestas y sí miles de preguntas (como si ese miles significara algo), porque nunca es suficiente, nunca es demasiado. Escribir con la náusea atravesando la garganta y con una sonrisa en los labios, con voz ronca o falsete, con la propia y la de los muertos. Anatemas escribir, anatomías esquivas. Escribir porque todos los días se ama, porque todos los días se muere.
Escribir el olor de la música, escribir la contradicción porque es necesaria, porque mi máscara no es mi maestro.
Escribir para soportar la locura, y para recordarla incesantemente, escribir, nuevos puntos de fuga en la tela, sin importar el dinero. Escribir errando o bien parado, con las sombras acechando. Escribir mientras el sudor frío recorre la espina, mientras el fuego se apaga lentamente en un baile ancestral. Escribir en el dintel de los cementerios: ‹‹Nada es trágico. Todo es irreal.›› Escribir porque se es humano y mundano en un mismo tiempo simultáneo. Escribir para negar lo escrito, para llegar al centro del laberinto y notar que no hay nada en él. Escribir agitando el agua, pero para que el pozo parezca menos profundo de lo que es, para que quien beba en él caiga. Escribir los instantes a los que volvemos una y otra vez, instantes eternos, imágenes perpetuadas en la retina, clavadas al rojo vivo. Escribir la falta de aptitudes, el oficio no heredado, escribir, hasta que el lápiz se rompa entre los dedos agarrotados. Escribir sin progresión, sin líneas de tiempo, escribir en hojas de nalca y preparar el curanto prosístico bajo tierra. Escribir desde la exageración hasta el hartazgo, desde tu pupila al cosmos. Escribir la patria invivible, recordando la no pertenencia. Escribir el desgarro en una despedida incierta y extendida. Escribir la arena que se escurre, grano a grano. Escribir la arena que se acopla en piedra, de la nueva roca escribir su aspereza. Escribir los rincones de cada habitación en la que se duerme. Escribir lo crudo, lo cocido y lo podrido, escribir sin seleccionar, meditando el azar. Escribir la ciudad sobrevolada, como fatídica ave que anuncia la oscuridad. Escribir sosteniendo la respiración, hasta sentir los latidos del corazón en las sienes, dando ritmo a las palabras. Escribir en contrapunto y con perspectiva desdoblada, escribir por si acaso (¿acaso qué?). Escribir con cenizas y polvo la humedad del musgo. Escribir porque la noche de mañana no llegará nunca, porque esa mosca no deja de zumbar en los oídos. Escribir lo que está pasando en el callejón lateral del restorán de moda. Escribir la inmanencia urbana, la inminente carencia de sentido. Escribir desafiando al blanco, para encontrar en las rayas del tigre mi epitafio.

Comentarios

  1. Me gustò mucho el manifiesto de tu novela.....felicitaciones por el poemario y por tu pròxima obra.

    besos miles.

    Lucìa L.

    ResponderEliminar
  2. que gran desliz sobre la verdad,rodeando ese agujero a través escritura.
    que manera mas locuaz de decir que al fin al cabo, solo esta la falla, la falta, la mascarada de esa supuesta verdad que no alcanzamos a descubrir.
    escribir para soportar a la angustia de lo real, escribir para matar a la cosa, para hacer cada vez mas inasible el sentido.

    Saludos
    Pablo Villate

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Pablo!
      ojalá nos veamos por ahí, junto a una pilsens.
      un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tres Formas del Odio

“En una sociedad donde prima la cordura, la única libertad es la locura. La psicopatía latente es nuestra última reserva natural, un lugar de refugio para la mente en peligro de extinción.” (J.G. Ballard) Hay formas de adolescencia que pasan, propias de una edad, y otras que quedan en el cuerpo, en las formas, que acompañan incluso a la muerte. Adolecer, padecer, una enfermedad que crece y se impregna. Hay que estar enfermo para poder curarse. Yo no me he curado aún. A pesar de variados intentos, siempre creo que uno más será suficiente para quitármelos de encima. Hoy se cumplen dieciocho años desde esa primera vez. Dieciocho años escupiendo e insultando a dios, poniendo su nombre con minúscula como acto terrorista ortográfico, esperando provocar una mínima respuesta, esperando en vano una manifestación ínfima en el cosmos que lo subraye, pero nada pasa. El cobarde sigue impertérrito, inmutable. Av. Portugal. Miércoles. 2:oo a.m. Camino de regreso a mi departamento, sin prisa....

Despedida

Ni del juego me despido ni de fuegos en los ojos no confundan tus costillas la aspereza de mis manos. Es mi espanto el que te niego la caída en el abismo ser payaso en la tragedia ser verdugo condenado. Ni mi sangre por tu cima ni mi grito por tu llanto no la rabia no inocencia del traidor bien traicionado.

DENISE MISLEH (Des)velos de la mirada

Velar y develar la complejidad tras una expresión. Es la simultaneidad de significados que guardan los rostros de estas mujeres, enigmas que se esconden tras los ojos que gritan. Retratos que no buscan referencialidad, sino una mirada poética de parte del observador, una lectura entre líneas (entre ventanas tal vez) que nos haga descubrir qué se esconde tras los instantes. Denise Misleh desplaza el foco en el cual nos sitúa como espectadores. Presenciamos a quien mira un algo perturbante, esa escena nos es velada y solo podemos ver su efecto en quien la observa. Dejamos de ser el voyeur para transformarnos en un testigo del testigo; las mujeres son las protagonistas y no la escena, el sentimiento que se padece como un inevitable pasa a ser el misterio a develar. Identificación y reidentificación. Por un lado, la identificación con el sentir de un extraño; por otro, descubrir el propio padecer, definir el significado de esa mirada mediante el llenado de los vacíos con la propia expe...